Rubén Carrasco de la Vega

Silla i
Toma de Posesión
29 de Agosto de 2003
Fallecimiento
18 de Enero de 2022
Rubén Carrasco de la Vega
Académico de número
Ingresó para ocupar la silla i de la Academia Boliviana de la Lengua el 29 de agosto de 2003 con la lectura del discurso titulado Lógica y lenguaje en Aristóteles. Le respondió, en nombre de la corporación, el académico de número Carlos Coello Vila.
Filósofo y docente, Rubén Carrasco de la Vega obtuvo el bachillerato en el Colegio Luis de Fuentes de Tarija; la licenciatura en Filosofía y Letras en la Universidad Mayor de San Andrés, y el doctorado en Filosofía en las universidades de Berlín y Colonia, donde trabajó el tema de la ética de Max Scheler.
A lo largo de su trayectoria profesional se ha desempeñado como catedrático de Estética, Lógica, Ontología y Filosofía Contemporánea en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz (UMSA); como docente de filosofía en los colegios Bolívar, Lourdes, La Salle, Sagrados Corazones, Mariscal Braun y en el Instituto Normal Superior de La Paz (de 1958 a 1959); como decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UMSA (1958-1969), y como jefe del Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UMSA (1972-1978). Asimismo, ha pronunciado conferencias magistrales en diversos centros culturales de Bolivia, algunas de las cuales están aún inéditas. Son ejemplos las siguientes: «La función de la filosofía en la vida humana»; «Bergson y el problema de la nada»; «¿Qué es el hombre?»; «Intuición y duración en Henry Bergson»; «Karl Jaspers y el problema del ser»; «Hegel, filósofo del espíritu»; «Husserl y la filosofía como ciencia estricta», y «Sobre temor y temblor en Kierkegaard», entre otras.
Entre sus publicaciones destacan Nociones de lógica formal (1.ª ed., 1958; 8.ª ed., 1978); Historia de la filosofía (1959); Psicología (1959); Insuficiencia de la formulación tradicional de la pregunta por el ser (1964); Heidegger y la formulación de la pregunta por el ser (1964), y Diálogo con Heidegger: aprender a filosofar (cinco tomos publicados por el Instituto de Estudios Bolivianos). Además, es autor de los ensayos publicados por el Instituto de Filosofía de la UMSA («Heidegger y la formulación de la pregunta por el ser» e «Insuficiencia de la formulación de la pregunta que interroga por el sentido del ser», publicados en Cuadernos 1 y 2, ed. Burillo, La Paz, 1964), y de varios estudios e investigaciones que han sido recogidos por revistas y periódicos nacionales e internacionales, entre los cuales cabe mencionar «Origen del existencialismo: Alma y doctrina de Kierkegaard y el existencialismo» (La Razón, 1952); «La obra filosófica de Husserl» (Cuaderno n.º 1 del Instituto Cultural Boliviano Alemán, 1957); «El pensamiento de Gabriel Marcel» (Yatiña, 1959); «Los problemas fundamentales de la estética» (Presencia, 1962); «Heidegger y el problema del ser» (UMSA; 1965); «El psicologismo» (revista Signo: Cuadernos Bolivianos de Cultura n.º 9, 1968); «Eksistentialismens Oprindelse-Sjaelen i Kierkegaards Laere» (Exil, Vintens Forlag, Nobenhavn, 1968); «La crítica del psicologismo en Husserl» (UMSA, 1976); «EI planteamiento del problema ontológico en Heidegger» (UMSA, 1977), y «El problema einailógico» (Analecta husserliana: The Yearbook of Phenomenological Reserch, vol. XXXVI, Kluwer Academic Publishers, Dordrecht Boston, Londres, 1991).
Además, ha sido galardonado con el Premio Nacional de Cultura en el año 2003.