Priscilla Gac-Artigas
![Priscilla Gac-Artigas](/sites/default/files/styles/academico_retrato_grande/public/2023-01/Priscilla%20Gac-Artigas_ANLE_0.jpg?h=99f9538e&itok=dL-dtz01)
Toma de Posesión
21 de Octubre de 2022
Priscilla Gac-Artigas
Académica de número
La escritora y profesora de origen puertorriqueño Priscilla Gac-Artigas se incorporó a la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) el 21 de octubre 2022 con el discurso titulado Colectficción: una forma transgresora de enfocar la creación literaria. La contestación estuvo a cargo de la académica Rosa Tezanos-Pinto, miembro de la Junta Directiva de la ANLE.
Catedrática de Español y Literatura Latinoamericana en el Departamento de Lenguas y Culturas Extranjeras de la Monmouth University en Nueva Jersey, obtuvo su licenciatura en Lengua y Literatura Francesa en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras. Después, logró su maestría en Middlebury College, en un programa en París, la Universidad de Nanterre y el Instituto de Ciencias Políticas. Asimismo, cursó estudios de doctorado, gracias a una beca del presidente de la República Francesa, en la Sorbona y el Centre de la Recherche Scientifique, obteniendo el título de doctorado de Estado en Literatura Latinoamericana, especialización teatro, en el Departamento de Estudios Peninsulares e Iberoamericanos de la Universidad de Franche-Comté, Besançon, Francia.
Junto al escritor chileno Gustavo Gac-Artigas, es coautora de libros de texto universitarios, entre ellos Directo al grano: a Complete Reference Manual for Spanish Grammar y Sans Détour: a Complete Reference Manual for French Grammar, Hoja de ruta, cultura y civilización de Latinoamérica, y es cocreadora de E-GPS Essay/Ensayo, una aplicación educativa integral que lleva, paso a paso, a desarrollar en forma lógica y coherente los componentes internos de un ensayo tanto en español como en inglés.
Además, es autora de ¡A la perfección! Para dominar la mecánica de la escritura, y editora y colaboradora de Reflexiones, ensayos sobre escritoras hispanoamericanas, Nos tomamos la palabra, antología crítica de textos de escritoras latinoamericanas contemporáneas, y del libro de memorias Melina, conversaciones con el ser que serás. También ha publicado numerosos artículos de investigación lingüística y literaria en revistas especializadas en EE. UU., Europa y Latinoamérica.
Actualmente trabaja en la edición de un volumen monográfico, culminación de su más reciente proyecto de investigación literaria, sobre el paso de la autoficción a la colectficción, término por ella acuñado y definido en un artículo publicado en Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios, en octubre de 2017.