Pere Gimferrer Torrens
letra O
Elección
18 de Abril de 1985
Toma de Posesión
15 de Diciembre de 1985
Pere Gimferrer Torrens
Académico de número
Barcelona, 22 de junio de 1945
Elegido el 18 de abril de 1985. Tomó posesión el 15 de diciembre de 1985 con el discurso titulado Perfil de Vicente Aleixandre. Le respondió, en nombre de la corporación, Francisco Ayala.
Escritor en catalán y castellano, poeta, traductor y crítico literario, Pere Gimferrer cursó estudios de Derecho y de Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona. Académico fundador de la Academia Europea de Poesía, con sede en Luxemburgo, es miembro de la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona, de la Academia Mundial de Poesía y académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga desde 2022.
Gimferrer cuenta con una amplia y prolífica carrera literaria. En los años sesenta publicó títulos especialmente significativos en poesía: Malienus, Mensaje del tetrarca (1963), La muerte en Beverly Hills (1968) y «Extraña fruta» y otros poemas. Ya en el siglo xxi han aparecido obras como Amor en vilo (2006); Interludio azul (2006); Tornado (2008); Rapsodia (2011); Alma Venus (2012); No en mis días (2016); Las llamas, con epílogo de la académica de la RAE Aurora Egido, y Tristissima noctis imago (2022).
Entre su obra escrita en catalán, figuran los libros de poesía L'espai desert (1981), El vendaval (1988), Mascarada (1996), El castell de la puresa (2014) —publicado en español en noviembre de 2014— y Marinejant (2016), y un título en prosa, Dietari. Ocasionalmente ha escrito algunos poemas en francés e italiano. En esta última lengua apareció en 2014 el poemario Per riguardo (Con cuidado).
Ha cultivado también el ensayo, con títulos como Radicalidades (edición ampliada en 2000), Lecturas de Octavio Paz (1980), Los raros (1985) y Cine y literatura.
Entre sus numerosas distinciones figuran el Premio Ramón Llull y el Premio Joan Crexells (1983) por su novela Fortuny; la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Cataluña (1989), y el Premio Nacional de Poesía, recibido en dos ocasiones —la primera, en 1966, por Arde el mar, y la segunda, en 1989, por El vendaval—. Esta última obra obtuvo, además, el Premio Ciutat de Barcelona, el de la Crítica, el de Literatura Catalana de la Generalitat y el Cavall Verd.
También ha sido galardonado con el Premio Internacional de Ensayo Gertrude Stein (1974); el Premio Nacional de Traducción (1980); el Premio Anagrama de Ensayo (1980) por Lecturas de Octavio Paz; el Premio de la Generalitat (1981, 1989 y 1997); el Premio de la Crítica de Narrativa en Catalán (1983); el Premio de la Crítica Serra d'Or (1982, 1984 y 1989); el Premio Mariano de Cavia (1992) por el artículo «Destino, expresión, belleza»; el Premio Nacional de Literatura de la Generalitat (1997); el Premio Nacional de las Letras Españolas (1998); el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2000); el Premio Rosalía de Castro (2000); el Premio Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo (2006); el Premio Paquiro (2010); el IV Premio Don Luis a la Excelencia Literaria (2015); el XIV Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca (2017), y el Premio Giménez-Frontín (2022), galardón honorífico que concede la Asociación Colegial de Escritores de Cataluña por su labor en la concordia entre culturas.
Asimismo, en 2016 la Asociación de Escritoras e Escritores en Lingua Galega (AELG) le concedió el título de Escritor Galego Universal y, en 2022, recibió el Homenaje Liber 2022, de la Federación de Gremios de Editores de España, por su trayectoria y labor como editor, faceta en la que se inició en 1970 como jefe de la sección literaria de Seix Barral y posteriormente, a partir de 1981, como director literario de esta misma editorial.
Estas son algunas de las apariciones más destacadas del académico Pere Gimferrer en los medios:
«No hay más edades que la juventud y la muerte». La Vanguardia y Agencia EFE, 10 de abril de 2018.
«Pere Gimferrer, XIV Premio de Poesía Federico García Lorca». El País, 23 de noviembre de 2017.
«Los trabajos y los días de Pere Gimferrer». Artículo del académico Luis María Anson en El Cultural, 25 de noviembre de 2016.
«Gimferrer: “Me preocupa que al final mis lectores no entiendan lo que escribo”». Agencia EFE y ElDiario.es, 26 de octubre de 2016.
«El único tema de la poesía es... la poesía». El País, 26 de octubre de 2016.
«Gimferrer: ventura del alucinado». El Mundo, 23 de octubre de 2016.
Premio Escritor Galego Universal. La Voz de Galicia, 15 de mayo de 2016.
«La travesía de Pere Gimferrer». El Mundo, 18 de enero de 2016.
«Soy incapaz de interpretar mi vida». El País, 16 de enero de 2016.
«Nunca he querido sentirme adulto». La Vanguardia, 9 de enero de 2016.
«El castellano ha perdido eficacia poética». El País, 14 de noviembre de 2014.
«Elegir una lengua no es ser patriota». El Mundo, 14 de noviembre de 2014.
«Tantos hombres muertos por el oro de una senyera». El Mundo, 18 de enero de 2014.
«Gimferrer, verdades a golpe de verso». El País, 24 de enero de 2013.
Entrevista [vídeo] en Nostromo, TVE, febrero de 2011.
Rapsodia [audio]. La estación azul, RNE, enero de 2011.
«Alma Venus». El Cultural, 15 de febrero de 2013.
«Gimferrer y yo». Vázquez Montalbán en El País, 26 de noviembre de 1998.
___
El ingreso académico de Pere Gimferrer en El País y La Vanguardia, 16 de diciembre de 1985.
Informaciones publicadas en medios
WMagazín
11 de Julio de 2018
Pere Gimferrer: «El amor es escenificación de la vida, como una obra de teatro o una película»
elDiario.es
26 de Octubre de 2016
«Gimferrer: «Me preocupa que al final mis lectores no entiendan lo que escribo»