Pedro Manuel Cátedra García

Pedro Cátedra

letra A

Elección

8 de Junio de 2023

Toma de Posesión

27 de Octubre de 2024

Pedro Manuel Cátedra García

Académico de número

Gabia Grande, Granada, 29 de marzo de 1954.

Elegido el 8 de junio de 2023, el filólogo Pedro Manuel Cátedra García ocupó el sillón A de la Real Academia Española (RAE) el 27 de octubre de 2024 con el discurso de ingreso titulado titulado Biografía de un libro. El académico Juan Gil fue el encargado de darle la bienvenida a la institución.

Pedro Manuel Cátedra García nació en Gabia Grande (Granada) el 29 de marzo de 1954. Hizo sus estudios de bachillerato en Jaén y en Tarrasa (Barcelona). Como becario de investigación, se licenció y doctoró en Filología Hispánica —en ambos grados con premio extraordinario— en la Universidad Autónoma de Barcelona, donde también inició sus labores docentes como profesor encargado de curso y profesor adjunto por oposición (ahora profesor titular) entre los años 1976 y 1986. Es catedrático de universidad en la de Salamanca desde 1987, y ahí ha completado los máximos reconocimientos administrativos, científicos y académicos.

Ha sido también profesor e investigador invitado en universidades de Europa y América —por ejemplo, Roma-La Sapienza, Parma, Paris-Sorbonne, Paris-Sorbonne Nouvelle, Colonia, Münster, Londres, Oxford, Berkeley, Cagliari, Columbia o Pennsylvania—, y conferenciante en otros muchos organismos académicos y científicos.

Ha dirigido o dirige centros de investigación, como el Instituto de Historia del Libro y de la Lectura (desde 1997), el Instituto Biblioteca Hispánica del Cilengua (2005-2011), el Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas (SEMYR) (desde 1995) o el Instituto Universitario de Estudios Medievales y Renacentistas y de Humanidades Digitales de la Universidad de Salamanca (2013-2024). En esos centros ha formado y dirigido grupos y proyectos de investigación, con amplios resultados publicados, y en ellos se han formado bajo su dirección numerosos investigadores y profesores.

Es desde 1992 miembro de la Academia das Ciências de Lisboa; desde 2001, de la British Academy, y, desde 2008, correspondiente de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. Ha sido incorporado honorariamente o como miembro de pleno derecho a otros organismos pertenecientes a instituciones nacionales y extranjeras.

Su propia actividad investigadora se ha centrado en la historia literaria de la Edad Media y del humanismo y Renacimiento, del siglo xvi y con incursiones en el Barroco, y hasta el siglo xix inclusive, prestando atención a grandes temas, autores u obras; verbigracia, Enrique de Villena, el marqués de Santillana, la Celestina o Cervantes. Simultáneamente ha desarrollado una amplia labor en la historia del libro, de la lectura y de la cultura escrita, así como también de la difusión y la recepción del texto escrito y oral en las épocas mencionadas y también en el siglo xviii, especialmente en el ámbito de la tipografía española e italiana. En su bibliografía se cuentan más de 250 monografías, muchas de ellas en forma de libro, algunas de las cuales figuran entre las más citadas de su especialidad. Se ha consagrado también a la edición científica de obras ajenas de investigación y en algún caso de creación, fundando, dirigiendo o codirigiendo más de veinte proyectos editoriales o colecciones, entre los que figuran también revistas científicas.

Como consecuencia de esta labor, se le han otorgado algunos prestigiosos premios de investigación nacionales y extranjeros: el Premio Alexander von Humboldt de la alemana Fundación Humboldt (1999); el Premio Internazionale Feltrinelli en Italia (2024); y, en España, el Menéndez Pelayo del Institut d’Estudis Catalans (1992); el de investigación bibliográfica Bartolomé José Gallardo (2000); el de Letras y Humanidades por el proyecto Cilengua (2007), o el Premio María de Maeztu de la Universidad de Salamanca a la excelencia científica (2008). Otros proyectos dirigidos por Cátedra han sido galardonados con el Premio Nacional de Edición, categoría mejor libro impreso (1991), o el Premio Nacional de Edición, categoría mejor libro técnico y de erudición (1991), concedido por la Biblioteca Española del Siglo xv.

Leer biografía completa Ocultar biografía
cerrar

Buscador general ASALE

cerrar

Diccionarios