José Tomás Angola

Sillón Ch
Toma de Posesión
16 de Octubre de 2024
José Tomás Angola
Académico de número
Caracas, 1967
José Tomás Angola ocupó su plaza como miembro de número de la Academia Venezolana de la Lengua el 16 de octubre de 2024, durante una ceremonia en la que pronunció su discurso de incorporación.
Dramaturgo, poeta, narrador, director y actor de teatro, es autor de los poemarios Una vaca en Nueva York (1996), Sin freno concebido (2006) y Los legajos del Marqués (2015); de los libros de cuentos Todas las ciudades son Isabel (2010), Esa noche llamada muerte (2013) y La mirada del suicida al caer y otros relatos (2016); de las biografías Cuarenta años haciendo daño, Alfredo Escalante por Alfredo Escalante (2005) y Don Luis Jugo Amador, un hombre honorable (2016), y el libro de historia institucional Universidad José Antonio Páez, 15 años de un sueño (2014).
Como actor y director teatral ha recorrido escenarios en México, Colombia, España, Suecia y Brasil. Sus piezas teatrales, que superan la veintena, han sido escenificadas en salas y festivales de Venezuela, México, Curazao, Francia, Estados Unidos y España.
Angola ha sido distinguido, entre otros, con el Premio Isaac Chocrón 2019 por la dirección del montaje Alta Traición; la Medalla Vicente Gerbasi 2008, otorgada por el Círculo de Escritores de Venezuela al conjunto de su obra; el Premio de Cuentos de El Nacional en su 60.° edición (2005) por Todas las ciudades son Isabel; la mención en el VII Certamen Internacional de Teatro Breve Fernando Arrabal de Requena (2004, Valencia, España) por Bombarderos sobre Londres; el Premio Municipal de Teatro de Caracas 2001 por El Pasajero de la Fragata, y la mención de la Bienal Nacional de Poesía Miguel Ramón Utrera 1996 del estado Aragua por Una vaca en Nueva York.