Gregorio Salvador Caja

letra q
Elección
5 de Junio de 1986
Toma de Posesión
15 de Febrero de 1987
Fallecimiento
26 de Diciembre de 2020
Gregorio Salvador Caja
Académico de número
Cúllar (Granada), 11 de julio de 1927 - Madrid, 26 de diciembre de 2020
Elegido el 5 de junio de 1986. Tomó posesión el 15 de febrero de 1987 con el discurso titulado Sobre la letra «q». Le respondió, en nombre de la corporación, Manuel Alvar. Falleció en Madrid el 26 de diciembre de 2020.
Fue bibliotecario (1990-1998) y vicedirector (2000-2007) de la Academia. También ocupó la presidencia de la ASALE (1992-1998).
Filólogo y escritor, Gregorio Salvador fue doctor en Filología Románica. Fue catedrático de Lengua Española en las universidades Autónoma y Complutense de Madrid y de Gramática Histórica en las de La Laguna y Granada. Estas dos últimas le nombraron doctor honoris causa, distinción que le otorgó también la Universidad de Alcalá de Henares.
Experto en lexicología y dialectología, fue miembro de honor de la Asociación de Hispanistas de Asia, de la Asociación de la Prensa de Madrid, correspondiente de la Academia Nacional de Letras de Uruguay, de la Academia Chilena de la Lengua, de la Academia Argentina de Letras y de la Academia Hondureña de la Lengua. Fue académico honorario de la Academia Colombiana de la Lengua y de la Academia Nicaragüense de la Lengua. Fue presidente de la Sociedad Española de Lingüística (1990-1994).
Recibió la Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (2004) y los premios de periodismo José María Pemán (1987), Mesonero Romanos (1995), César González Ruano (2001) y Mariano de Cavia (2004). Contaba también, entre otros reconocimientos, con la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1999) y la Medalla de Andalucía (2010).
Fue autor de una decena de obras filológicas, entre las que cabe citar el Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía (ALEA) —en colaboración con Manuel Alvar—, Semántica y lexicología del español (1985), Estudios dialectológicos (1987) y La lengua española, hoy, en colaboración con el también académico Manuel Seco (1995). Escribió igualmente obras de ficción, como Casualidades (1994), El eje del compás (2002) y Nocturno londinense y otros relatos (2006). Publicó, asimismo, recopilaciones de sus artículos periodísticos, con títulos como El destrozo educativo (2004) y El fútbol y la vida (2007).
Estas fueron algunas de las apariciones más destacadas del académico Gregorio Salvador en los medios:
«Un académico ejemplar». ABC, 26 de diciembre de 2020.
«Gregorio Salvador, el académico veterano». El País, 26 de diciembre de 2020.
«He sobrepasado la edad conveniente». El Correo, 6 de noviembre de 2016.
«El viejo maestro de la RAE». Las Provincias, 16 de abril de 2015.
«Lenguas, territorios y hablantes». Claves de Razón Práctica, noviembre de 2014.
Conferencias de Gregorio Salvador Caja (1986-1992) [audio]. Fundación Juan March.
___
El ingreso académico de Gregorio Salvador en El País, 15 de febrero de 1987.
Informaciones publicadas en medios
Fundación Juan March
El País
15 de Febrero de 1987
El lingüista Gregorio Salvador ingresa hoy en la Academia con un discurso «sobre la letra “q”»