Cedomil Goic Goic
Sillón 23
Elección
6 de Agosto de 2007
Toma de Posesión
19 de Mayo de 2008
Cedomil Goic Goic
Académico de número
Antofagasta (Chile), 3 de marzo de 1928
Fue elegido miembro numerario de la Academia Chilena de la Lengua el 6 de agosto de 2007 para ocupar el sillón que perteneció a Fidel Sepúlveda. Tomó posesión el 19 de mayo de 2008 con un discurso titulado Croatas en la Academia. Le dio la bienvenida, en nombre de la corporación, la académica Adriana Valdés Budge.
Prestigioso ensayista y especialista en literatura, Cedomil Goic es profesor de castellano y doctor en Filosofía por la Universidad de Chile.
A lo largo de su trayectoria profesional se ha desempeñado o se desempeña, entre otros cargos, como profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y en diversas universidades norteamericanas, entre ellas Austin, Texas y, por un periodo extenso, la Universidad de Míchigan; director del Centro de Estudios de Literatura Chilena de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y director y fundador de las revistas de análisis literario Revista Chilena de Literatura y Anales de Literatura Chilena. Asimismo, fue fundador de la revista Disposito, del Departamento de Lenguas Romances de la Universidad de Míchigan.
Es autor de La poesía de Vicente Huidobro (1956 y 1978); La novela chilena: los mitos degradados (1968); Historia de la novela hispanoamericana (1972); La novela de la revolución mexicana (1983); Historia y crítica de la literatura hispanoamericana: época colonial (1988, 1989 y 1991); Del romanticismo al modernismo (1991); Los mitos degradados: ensayos de comprensión de la literatura hispanoamericana (1992); Testamentos coloniales chilenos (2005); Letras del Reino de Chile (2006); Vicente Huidobro, vida y obra: las variedades del creacionismo (2012), y Estudios de poesía: cartas poéticas, otros poemas largos y poesía breve (2012).
Ha sido galardonado, entre otros, con el Premio Municipal de Santiago en la categoría de ensayo (1969), por su obra La novela chilena: los mitos degradados.
Foto: Paulo Slachevsky.