
Nuevos títulos de la colección Clásicos ASALE
2 de Marzo de 2021Textos de Rodolfo Lenz y Pedro Henríquez Ureña
El pasado 18 de febrero se presentaron en el pleno de la Real Academia Española (RAE) dos nuevos títulos de la colección Clásicos ASALE.
Los textos publicados son los siguientes:
- Rodolfo Lenz: ¿Para qué estudiamos gramática? Prólogo de Victoria Espinosa Santos, académica de número de la Academia Chilena de la Lengua.
Lingüista, filólogo, gramático, lexicógrafo, indigenista y folclorista chileno-alemán, Rodolfo Lenz (1863-1938) se convirtió en una de las figuras más representativas de la lingüística americana de finales del siglo xix y principios del xx. En ¿Para qué estudiamos gramática?, Lenz discute el concepto de gramática y cómo debe aprenderse y enseñarse, temas siempre polémicos en los estudios sobre la materia. La edición que se presenta está al cuidado de la lingüista, dialectóloga y académica Victoria Espinosa Santos.
- Pedro Henríquez Ureña: Seis ensayos en busca de nuestra expresión. Piezas escogidas. Prólogo de Bruno Rosario Candelier, actual director de la Academia Dominicana de la Lengua.
Ensayista, crítico, filólogo y gramático dominicano, Pedro Henríquez Ureña (1884-1946) hizo de su extensa obra un prolongado elogio de la lengua, la literatura y la cultura española y americana. De la obra Seis ensayos en busca de nuestra expresión se han escogido sus dos primeros textos, «El descontento y la promesa» y «Caminos de nuestra historia literaria», pues dan cuenta generosa de la América virginal clamando después de la colonia por una vida libre y por una expresión liberadora. La edición que se presenta está al cuidado del pensador, poeta y académico Bruno Rosario Candelier.
SOBRE LA COLECCIÓN CLÁSICOS ASALE
La colección Clásicos ASALE tiene por finalidad la edición de estudios y ensayos que hicieron historia duradera en el desarrollo del conocimiento de la lengua española general o regional y en el progreso de la investigación literaria.
Cada uno de los textos escogidos estará acompañado de una presentación que subraye los méritos históricos de las piezas editadas. También se enmarcará en el contexto teórico del que formó parte, con la finalidad de explicar la significación del documento para los estudiosos y lectores del presente.