El escritor y académico de la RAE Álvaro Pombo gana el Premio Cervantes
12 de Noviembre de 2024El escritor español y académico de la Real Academia Española (RAE) Álvaro Pombo (Santander, 1939) ha obtenido el galardón más prestigioso de las letras en español, el Premio Miguel de Cervantes, según ha anunciado el ministro de Cultura y Deporte, Ernest Urtasun.
El jurado le ha otorgado el premio por «su extraordinaria personalidad creadora, su lírica singular y su original narración». Además, ha considerado que a su «notabilísimo nivel como poeta y ensayista se une el ser uno de los grandes novelistas de nuestra lengua que indaga en la condición humana desde las perspectivas afectivas de unos sentimientos profundos y contradictorios».
Ganador, entre otros reconocimientos, de los premios Nacional de Narrativa; Fastenrath de la RAE; Planeta, Nadal o Francisco Umbral, Álvaro Pombo es licenciado en Filosofía y Letras. Sus obras, traducidas a varios idiomas, incluyen tanto títulos de poesía, género que nunca ha abandonado, como de narrativa, dedicación fundamental que ha compartido con su interés por la historia y muy especialmente por la filosofía.
ÁLVARO POMBO
Elegido como académico de número el 19 de diciembre de 2002, tomó posesión el 20 de junio de 2004 con el discurso titulado Verosimilitud y verdad. Le respondió, en nombre de la corporación, Carmen Iglesias.
El escritor Álvaro Pombo es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid y bachelor of Arts en la misma disciplina por el Birkbeck College de Londres, ciudad en la que residía cuando publicó su primer libro de poemas, Protocolos (1973), escrito en los años sesenta.
Autor de una extensa obra narrativa, ha escrito las novelas El hijo adoptivo (1984), llevada al cine con el título El juego de los mensajes invisibles (1992); Los delitos insignificantes (1986); El metro de platino iridiado (1990); Aparición del eterno femenino contada por S. M. el Rey (1993); Telepena de Celia Cecilia Villalobo (1995); Vida de San Francisco de Asís (1996); Donde las mujeres (1996); La cuadratura del círculo (1999); El cielo raso (2001); Una ventana al norte (2004); Contra natura (2005); La fortuna de Matilda Turpin (2006); Virginia o el interior del mundo (2009); La previa muerte del lugarteniente Aloof (2009); El temblor del héroe (2012); Quédate con nosotros, señor, porque atardece (2013); La transformación de Johanna Sansíleri (2014); Un gran mundo (2015); La casa del reloj (2016); Retrato del vizconde en invierno (2018); El destino de un gato común (2020); Santander, 1936 (2023), y El exclaustrado (2024).
Además de su obra narrativa, Pombo es autor de cuatro poemarios, que recopiló, junto a otros poemas inéditos, en el libro Protocolos (1973-2003) (2004), así como del ensayo La ficción suprema. Un asalto a la idea de Dios (2022). En 2014 se publicó La gracia irremediable. Álvaro Pombo: poéticas de un estilo, un libro donde se recogen las ponencias leídas en un seminario dedicado al escritor, organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y la Asociación Cultural Plaza Porticada en 2009. También se editó un diálogo entre Pombo y el filósofo José Antonio Marina sobre La creatividad literaria (2013).
Entre otras distinciones, Álvaro Pombo ha recibido el Premio El Bardo (1977) por su poemario Variaciones; el primer Premio Herralde de Narrativa (1983) por El héroe de las mansardas de Mansard; el Premio de la Crítica por El metro de platino iridiado (1990); el Premio Nacional de Narrativa (1997) por Donde las mujeres; el Premio Fastenrath de la RAE por La cuadratura del círculo; el Premio de Novela Fundación José Manuel Lara (2002) por El cielo raso; el Premio Planeta por La fortuna de Matilda Turpin (2006); el Premio Nadal (2012) por El temblor del héroe; el Premio Honorífico de las Letras de Santander (2018); el Premio Internacional Menéndez Pelayo (2022), y el Premio Francisco Umbral (2024) por su novela Santander, 1936.